Los 10 mejores libros de William Faulkner

Los mejores libros de William Faulkner no solo forman parte del canon de la literatura estadounidense, sino que redefinieron la narrativa del sur profundo y sentaron las bases para escritores como Cormac McCarthy, Toni Morrison o Eudora Welty. Si se suele llamar a Faulkner un gigante de la literatura moderna, no es solo por su prestigio, sino porque revolucionó la forma de contar historias, explorando la psicología de sus personajes, la memoria y los conflictos de una sociedad marcada por la historia y la desigualdad.
Nacido en 1897 en New Albany, Mississippi, William Faulkner creció en un entorno donde los mitos familiares y las tradiciones del sur profundo convivían con la realidad de un país en transformación. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la narrativa oral, la memoria de la Guerra Civil y las tensiones raciales que luego moldearían muchas de sus obras. Desde temprano se interesó por la literatura internacional, leyendo a Conrad, Dante y autores del modernismo europeo, al mismo tiempo que absorbía la tradición sureña local y las historias que le contaba su abuelo. Su contribución a la literatura fue reconocida en 1949, cuando recibió el Premio Nobel, consolidándolo como una de las figuras más importantes de la narrativa estadounidense moderna.
Faulkner no solo cultivó con maestría la novela, sino que fue pionero en técnicas como el flujo de conciencia, la narración fragmentada y los múltiples puntos de vista, mostrando que la narrativa podía capturar la complejidad del tiempo, la memoria y la moral humana. A través de personajes inolvidables y paisajes densos y opresivos, Faulkner construyó un universo literario único que sigue deslumbrando y desafiando a los lectores. Murió en 1962, dejando un legado fundamental que transformó para siempre la literatura estadounidense.
¿Quieres saber por qué estos títulos son esenciales en la obra de Faulkner?
A continuación te lo contamos, con sinopsis centrada en la historia, contexto biográfico y valoración literaria.
1. El ruido y la furia (1929)

Nota media: 3.9/5
La familia Compson, una estirpe antigua del sur estadounidense, se encuentra en plena decadencia. La novela se despliega a través de cuatro perspectivas distintas, cada una mostrando la fractura de la familia desde ángulos diferentes. Benjy, con discapacidad intelectual, percibe el mundo de manera fragmentada, reviviendo constantemente la pérdida de su hermana Caddy. Quentin, obsesionado con el honor y la pureza familiar, se consume en desesperación, incapaz de reconciliarse con la realidad. Jason, amargado y codicioso, manipula a todos para su beneficio, reflejando la crueldad del presente. Frente a ellos, Dilsey, la sirvienta negra, representa resistencia y dignidad, soportando la caída de los Compson con firmeza y humanidad.
Faulkner tenía 35 años cuando la publicó. Escrita con la técnica del flujo de conciencia, al estilo de escritores como James Joyce, revolucionó la forma de contar al desordenar el tiempo y explorar la percepción subjetiva. Aunque en su publicación inicial no tuvo éxito, con el tiempo se convirtió en un referente del modernismo literario y consolidó a Faulkner como innovador de la narrativa. El título proviene de un pasaje de Macbeth de William Shakespeare
“Entre el dolor y la nada, elijo el dolor.”
2. Mientras agonizo (1930)

Nota media: 3.7/5
Addie Bundren ha muerto, y su familia emprende un viaje lleno de obstáculos para cumplir su último deseo, ser enterrada en su pueblo natal. A lo largo del trayecto, el relato se fragmenta en múltiples voces que muestran cómo cada hijo, el viudo y hasta los vecinos interpretan la pérdida y sus propias miserias. La travesía se convierte en un retrato desgarrador y, al mismo tiempo, irónico de la fragilidad humana..
Faulkner escribió esta obra en apenas seis semanas, mientras trabajaba de noche en una central eléctrica. Pese a su rapidez, se convirtió en una de sus novelas más influyentes y accesibles. Con más de 50 voces narrativas, refleja la audacia técnica del autor y su obsesión por el destino, la muerte y la fragilidad humana en el sur profundo de Estados Unidos.
“La vida es un paso fugaz entre dos eternidades de oscuridad.”
3. ¡Absalón, Absalón! (1936)

Nota media: 3.9/5
La novela relata la historia de Thomas Sutpen, un hombre ambicioso que llega a Misisipi en el siglo XIX con el sueño de fundar una dinastía poderosa. A través de distintas voces que reconstruyen su pasado, se revela cómo su deseo de ascender socialmente se ve marcado por secretos familiares, violencia, racismo y un destino trágico. La narración avanza como un rompecabezas, donde cada versión aporta piezas contradictorias sobre la caída de Sutpen y la maldición de su familia.
Considerada por muchos como la obra maestra de Faulkner, es también una de las más complejas de la literatura del siglo XX. Escrita con una prosa densa y circular, refleja la obsesión del autor con la memoria, el mito del sur y el peso de la historia. Faulkner volcó en ella la influencia de la Biblia y de las tragedias griegas, especialmente en su visión fatalista de la ambición y la culpa.
“El pasado nunca está muerto; ni siquiera es pasado.”
4. Luz de agosto (1932)

Nota media: 3.9/5
En un caluroso agosto del sur de Estados Unidos, la llegada de Lena Grove, una joven embarazada, desencadena una serie de encuentros y conflictos que revelan los secretos y tensiones del pueblo. A medida que busca al padre de su hijo, la historia se cruza con crímenes, prejuicios y conflictos sociales que afectan a toda la comunidad. Faulkner muestra cómo las acciones del pasado, los secretos escondidos y las decisiones tomadas bajo presión moldean el destino de todos. La novela combina violencia, misterio y drama con un retrato vívido del sur profundo y sus dificultades.
Volcó en ella su visión del sur profundo. Un espacio donde conviven la violencia racial, la religiosidad obsesiva y la dignidad de quienes luchan contra la adversidad. Su complejidad narrativa y su intensidad emocional la convierten en una de sus obras más estudiadas.
“Entre la luz y la sombra, cada hombre carga con su propio infierno.”
5. Santuario (1931)

Nota media: 3.6/5
La novela sigue a Temple Drake, una joven que se ve atrapada en un mundo de violencia y corrupción tras un encuentro con el criminal Popeye. Mientras lucha por sobrevivir y recuperar el control de su vida, Temple se enfrenta a los horrores de un sur marcado por el crimen, la injusticia y la hipocresía social. La historia aborda temas de abuso, poder y redención, mostrando cómo las decisiones de cada personaje influyen en la tragedia que se desencadena.
Due una obra polémica en su tiempo por su contenido explícito y su mirada crítica hacia la sociedad sureña. La novela consolidó a Faulkner como un autor audaz y provocador, y sirvió de base para la secuela Réquiem por una mujer.
“El mal no siempre grita; a veces se esconde tras la inocencia.”
6. Réquiem por una mujer (1951)

Nota media: 3.5/5
Temple Drake, quien sobrevivió a los horrores de Santuario, se enfrenta ahora a las secuelas de su pasado. Casada y madre, la trágica muerte de su hija la empuja a confrontar su culpa y sus decisiones, revelando la lucha de una mujer con la moral y la justicia en un sur marcado por la violencia y la hipocresía social. La obra profundiza en la responsabilidad personal, la redención y la continuidad narrativa de Santuario, mostrando cómo los traumas del pasado siguen moldeando la vida de Temple.
Es una novela híbrida que combina elementos de teatro y prosa. Faulkner retoma personajes de Santuario y profundiza en sus destinos, ofreciendo una reflexión sobre la moralidad y la justicia. La obra fue adaptada al teatro por Albert Camus en 1956.
“La culpa es un huésped que nunca se va, solo se oculta tras la sombra de la vida cotidiana.”
7. Intruso en el polvo (1948)

Nota media: 3.7/5
Lucas Beauchamp, un hombre negro acusado de asesinato en un pueblo del sur de Estados Unidos, enfrenta un juicio marcado por prejuicios raciales y la tensión social. Mientras la comunidad observa, se cruzan los caminos de Gavin Stevens, abogado blanco y figura moral del condado, y de otros personajes que reflejan la complejidad del sur profundo. La novela explora la justicia, la verdad y la lealtad, mostrando cómo cada individuo enfrenta la presión de sus propias convicciones y la de una sociedad dividida.
Esta obra muestra a Faulkner comprometido con temas de racismo, moral y reconciliación. La historia combina tensión judicial con retratos íntimos de personajes, demostrando la capacidad del autor para unir lo social con lo personal. Es una de sus novelas más accesibles y claras, pero con la intensidad emocional y la complejidad psicológica típicas de su narrativa.
“La verdad no se encuentra en la multitud, sino en la soledad de quien se atreve a enfrentarla.”
8. El villorrio (1940)

Nota media: 3.9/5
En Frenchman’s Bend, un pueblo donde la vida parecía rutinaria y predecible, llega Flem Snopes con una mezcla de discreción y astucia que pronto altera todo. Aprovechando la ingenuidad de los vecinos, sus primeros pasos incluyen la compra de tierras y el control de pequeños comercios, pero cada maniobra despierta recelos y tensiones entre familias que antes coexistían con relativa calma. Faulkner no solo muestra la ambición de un hombre, sino cómo esta puede permear un pueblo entero, desatando intrigas, rivalidades y cambios irreversibles.
Es la primera parte de la trilogía de los Snopes. El autor se inspira en las historias orales de su infancia en Mississippi y en la literatura sureña, cercana a escritores como Eudora Welty, para dar vida a este microcosmos lleno de tensión y humor oscuro.
“El éxito no pide permiso, solo reclama la obediencia de los que lo rodean.”
9. La ciudad (1957)

Nota media: 3.8/5
Jefferson se convierte en el nuevo tablero de juego de Flem Snopes. Sus maniobras de poder abarcan desde la economía hasta las relaciones personales, construyendo alianzas, generando enfrentamientos familiares y aprovechando los secretos de los vecinos para fortalecer su posición. Faulkner muestra cómo el paso del entorno rural a la ciudad intensifica los conflictos y revela la fragilidad de las relaciones humanas frente a la ambición y la corrupción. Cada capítulo refleja la transformación de la ciudad y cómo sus habitantes deben adaptarse o resistirse al nuevo orden impuesto por Flem.
En esta segunda entrega de la trilogía, Faulkner se centra en los cambios sociales del sur estadounidense, mostrando la tensión entre lo rural y lo urbano, así como la complejidad de las relaciones humanas en comunidades pequeñas que se enfrentan al progreso y la modernidad.
“La ciudad no olvida, solo recuerda de manera cruel.”
10. La mansión (1959)

Nota media: 3.9/5
La historia alcanza su clímax cuando Felm ya no solo domina la economía, sino que ha convertido sus intrigas en ley. Los conflictos familiares alcanzan momentos críticos y las disputas sociales se intensifican, mostrando cómo la ambición sostenida transforma a las personas y sus comunidades. La narrativa refleja la madurez de un autor que observa los efectos de la codicia y el cambio cultural sobre todos los que rodean a Flem.
Su tratamiento de la comunidad recuerda la mirada que William Faulkner tenía sobre los conflictos de clase, y permite enlazar naturalmente con sus novelas anteriores y con autores que también examinaron la vida sureña, como Tennessee Williams.
“El poder corrompe, pero la mansión lo encierra en silencio.”
¿Te ha gustado esta lista de los mejores libros de William Faulkner?
Si crees que falta alguna obra esencial en esta selección, déjala en los comentarios. Tu recomendación puede ayudar a otros lectores a descubrir textos que aún no conocen.
Si te interesa explorar una narrativa más concisa pero igualmente profunda en el retrato de la vida humana y sus tensiones cotidianas, te recomendamos acercarte a Raymond Carver.