Los 10 mejores libros de León Tolstói

Los mejores libros de León Tolstoi no son solo clásicos de la literatura rusa, sino verdaderas exploraciones del alma humana. Desde epopeyas como Guerra y paz hasta relatos breves pero demoledores como La muerte de Iván Ilich. Al igual que Dostoievski, Tolstói también exploró los dilemas morales del alma humana. El amor, la fe, la guerra, la muerte y el sentido de la vida. En este artículo repasamos sus 10 títulos más destacados, ideales para quienes quieran descubrir —o redescubrir— el poder de su legado literario.
¿Buscas una recomendación rápida?
Estos son los 10 mejores libros para iniciarte en la obra de León Tolstói:
- Guerra y paz (1869)
- Anna Karénina (1877)
- La muerte de Iván Ilich (1886)
- Sonata a Kreutzer (1889)
- Infancia, adolescencia y juventud (1852)
- Hadji Murat (1912)
- El padre Sergio (1898)
- Confesión (1882)
- El reino de Dios está en vosotros (1894)
- Los cosacos (1863)
Si quieres descubrir por qué estos títulos destacan dentro del legado literario de Tolstói, a continuación encontrarás una explicación detallada de cada uno: su contexto, sus temas principales y lo que los convierte en imprescindibles.
1. Guerra y paz (1869)

Nota media: 4.3/5
Tolstói entrelaza las vidas de varias familias aristocráticas rusas durante las guerras napoleónicas, en una novela que va mucho más allá del género bélico. Reflexiona sobre el azar, el deber, la muerte y el paso del tiempo, mostrando cómo las decisiones individuales se diluyen ante el empuje de la historia. Un retrato épico y humano de la Rusia del siglo XIX, con algunos de los personajes más complejos de toda la literatura.
Tolstói escribió esta obra mientras vivía retirado en su finca de Yasnaia Poliana, obsesionado por la historia rusa y las memorias napoleónicas. Se documentó durante años y rechazó llamarla “novela”, considerándola un experimento filosófico sobre el destino y el libre albedrío.
“El hombre no puede poseer nada mientras teme la muerte. Pero quien no teme a la muerte posee todo.”
2. Anna Karénina (187 7)

Nota media: 4.1/5
Anna, atrapada en una vida convencional, desafía las normas sociales en busca de amor y pasión, pero su decisión la empuja a una caída imparable. En paralelo, Levin —su contrapunto moral y filosófico— reflexiona sobre el sentido de la vida, el trabajo y la fe. Una novela total que combina crítica social, introspección y tragedia, anticipando debates actuales sobre género, libertad y felicidad.
La historia de Anna nació tras leer en un periódico el suicidio de una mujer. Tolstói criticó abiertamente la alta sociedad rusa, a la que pertenecía, y volcó mucho de sí mismo en el personaje de Levin, que comparte sus dudas religiosas y morales.
“Todas las familias felices se parecen, pero cada familia infeliz lo es a su manera.”
3. La muerte de Iván Ilich (1886)

Nota media: 4.2/5
Cuando una enfermedad terminal irrumpe en su cómoda existencia, Iván Ilich —juez respetable y hombre correcto— se enfrenta por primera vez a la idea de su propia muerte. Lo que empieza como dolor físico se transforma en una crisis espiritual. Descubre que su vida ha sido una farsa social vacía de autenticidad. Breve y descarnada, esta obra esencial de Tolstói es una meditación sobre el autoengaño, la angustia existencial y la soledad ante el final.
Tolstói escribió esta obra tras asistir al funeral de un conocido. Su indignación por la hipocresía social en torno a la muerte le impulsó a escribir este texto descarnado, donde por primera vez expresa con crudeza su rechazo a la vida burguesa.
“La vida había sido una broma pesada.”
4. Sonata a Kreutzer (1889)

Nota media: 3.9/5
Un hombre atormentado confiesa el crimen que cometió por celos, desnudando con brutal honestidad las tensiones entre matrimonio, deseo y posesión. Tolstói lanza una crítica feroz al amor romántico, al sexo como institución y al papel sumiso de la mujer en la sociedad. Provocadora y radical, esta breve novela sacudió conciencias y fue censurada por su visión incómoda de la moral conyugal.
Esta novela causó un escándalo mayúsculo. Fue censurada por el zar y prohibida en EE. UU. La tensión que describe entre deseo, celos y represión reflejaba el propio matrimonio de Tolstói, lleno de conflictos y abstinencias autoimpuestas.
“El amor verdadero comienza cuando no se espera nada a cambio.”
5. Infancia, adolescencia y juventud (1852)

Nota media: 3.8/5
En esta trilogía autobiográfica, el joven Tolstói retrata con delicadeza su propio proceso de formación, desde la inocencia y el asombro infantil hasta los dilemas éticos de la juventud. Cada etapa revela una transformación interior, marcada por la sensibilidad, la observación y la búsqueda de sentido. Una obra íntima y menos monumental, pero fundamental para entender las raíces de su pensamiento.
Tolstói empezó a escribir esta trilogía a los 23 años, mientras vivía una vida desordenada de juego, fiestas y deudas. A pesar de su tono inocente, anticipa sus dilemas éticos y su mirada introspectiva sobre la formación del yo.
“A veces la nostalgia pesa más que el propio cuerpo.”
6. Hadji Murat (1912)

Nota media: 4.0/5
Basada en hechos reales. Hadji Murat, líder checheno, intenta escapar del conflicto entre su pueblo y el Imperio ruso. Tolstói dibuja una historia de honor, ambigüedad política y tragedia sin tomar partido. Una novela corta escrita con madurez y pulso narrativo firme, que muestra con crudeza el choque entre culturas, la crueldad imperial y la dignidad del vencido.
Aunque se publicó póstumamente, Tolstói escribió esta novela quince años antes, obsesionado con el Cáucaso. Admiraba a Hadji Murat como figura de resistencia frente al imperialismo ruso, pese a haber servido él mismo como soldado allí en su juventud.
«Hasta una flor pisoteada lucha por levantarse.”
7. El padre Sergio (1898)

Nota media: 3.9/5
Un noble renuncia a todo tras una decepción amorosa y se convierte en monje. Pero ni el retiro ni la fe lo libran del orgullo, la vanidad o el deseo. Tolstói critica la falsa santidad con una historia potente y simbólica. Un retrato penetrante del ego espiritual disfrazado de virtud, donde el verdadero milagro es reconocerse falible y humano.
Tolstói se inspiró en un caso real: un príncipe que se retiró al monacato tras una desilusión amorosa. La historia refleja su desencanto con la Iglesia oficial y su crítica a la santidad “de escaparate”, escrita mientras se carteaba con peregrinos y buscaba vivir como campesino.
“Lo que parecía divino era solo orgullo.”
8. Confesión (1882)

Nota media: 4.1/5
Este ensayo autobiográfico relata su crisis espiritual. Tolstói, en la cima de la fama, se enfrenta al sinsentido de la vida y busca respuestas fuera de la religión institucional. Es brutalmente honesto, sin adornos. Marca un punto de inflexión en su pensamiento, donde se aleja del materialismo y se acerca a una ética cristiana personal y radical.
Es el primer texto donde Tolstói expone sin filtros su crisis de fe, que lo llevó a abandonar la Iglesia Ortodoxa. Pensó en el suicidio, se sintió vacío pese a su éxito, y solo la fe simple del pueblo le devolvió el sentido.
“¿Por qué vivir, si la muerte es el final de todo?”
9. El reino de Dios está en vosotros (1894)

Nota media: 4.2/5
Obra fundamental del Tolstói reformador, donde expone su rechazo a la violencia, al poder del Estado y a la religión institucionalizada. Defiende una ética cristiana basada en la no violencia y la conciencia individual, que influiría en figuras como Gandhi. Denso y desafiante, este libro es clave para comprender su evolución espiritual y política.
Este libro fue prohibido en Rusia nada más publicarse. Gandhi leyó una traducción inglesa y declaró que cambió su vida. Tolstói lo escribió aislado de la sociedad, rodeado de campesinos, y sin aceptar ya el dinero de sus libros.
“No resistáis al mal con violencia.”
10. Los cosacos (1863)

Nota media: 3.9/5
Esta novela corta retrata el encuentro del joven aristócrata Olenin con la vida de los cosacos en el Cáucaso. La historia se adentra en el choque entre civilización y naturaleza, el deseo de redención y la búsqueda de autenticidad lejos de Moscú. Refleja el ideal romántico del retorno a lo esencial.
Escrito a partir de su experiencia militar en Chechenia, donde Tolstói fue testigo de la dureza de la guerra. Fascinado por el estilo de vida libre de los cosacos, este libro fue su primer intento serio de romper con la narrativa aristocrática rusa.
«La felicidad no está en la libertad, ni en el amor, ni en la gloria, sino en la humildad.»
¿Te ha gustado esta lista de los mejores libros de Tolstói?
¿Echas en falta algún título en esta lista? Comparte tu opinión en los comentarios y ayúdanos a ampliar esta selección con otras lecturas imprescindibles.
Si te interesa el teatro ruso, no te pierdas este artículo sobre los mejores libros de Antón Chéjov.